«La jungla» de Lesbos, un sector para 2.800 inmigrantes ocupado por 21.000

En Lesbos la ocasión es difícil: una población cansada y 22.000 inmigrantes, que no serán considerados refugiados en su mayor parte y que se encuentran estancados. Un problema que arrancó con gente que llegaba y Sólo permanecía días en la isla hasta lo que ocurre ahora: meses de espera y desesperación por comunicado de los inmigrantes y crispación de los locales, manipulados por falsas noticias y Conjuntos extremistas. Moria, el infierno con su jungla
El campamento de Moria, oficialmnente el Centro de recepción y registro de ciudadanos de terceros países, es el mayor de Grecia y acoge después a 21.000 personas, malviviendo muchos meses, En ocasiones más de un año. Luego de su llegada por mar, Por norma general en barcazas o grandes zodiacs, en muchas ocasiones pinchadas aposta por los traficantes, han sido identificados y registrados, comenzando En este sentido su largo proceso de asilo. El centro se creó inicialmente para albergar a 2.880 personas. Tiene contenedores para los funcionarios y para las oficinas, De este modo Del mismo modo que para familias. El resto son tiendas de campaña y construcciones de cartón y plástico, acerca de todo en la parte que rodea al campamento inicial, denominada «la jungla», entre olivos. Por norma general la población siria representa menos del 30% del total de inmigrantes. El resto es muy variado: los más son afganos, seguidos por familias y hombres solos procedentes de Pakistán, Somalia, Irak, Yemen, Eritrea, Egipto, Congo… Los verdaderamente vulnerables son los menores no acompañados, Despues de unas verjas que les protegen físicamente de los demás. Shokoofeh, una afgana tímida, A mí me muestra su «casa»: una barraca de cartón, plástico y paletas de madera dónde vive con sus padres y tres hermanos. En la foto Solo se ven sus pies. Cuenta que su familia vivió 20 años en Irán y el caso se retornó tan difícil para ellos que pasaron a Turquía, donde malvivieron 5 meses hasta cruzar a Grecia. «Mi padre tiene problemas de corazón, uno de mis hermanos También. Van a los médicos del campamento». En Moria hay en seguida una ONG llamada «Kitrino» (Amarillo) con médicos griegos, a los que un grupo de voluntarios españoles prepara buena cocina. Esta ONG vasca, Zaporeak, reparte comida A partir de 2016 en la isla de Jíos y en Atenas, ahora Lo efectúa tambien en Moria (1.300 raciones al jornada). Ya que Del mismo modo que dice otro afgano, Najafi Hashmatullah, que vive con su esposa y sus dos hijos, «“aquí la comida es mala, el agua es malo, no hay electricidad y no bebemos Más tarde de las 4 de la tarde». En la «jungla» no hay aseos con lo que hay que ir al campamento primordial, con riesgo de ser amenazado con un puñal a fin de que entregues el móvil que usas para iluminar el sendero. Las mujeres emplean pañales por la noche: Sino más bien más bien, el riesgo de ser violadas por un grupo de hombres es real. Najafi muestra a ABC su casa: una tienda de campaña del tipo iglú tapada con plástico. La patente de Moria es colocar tapas de botellas de plástico sobre los clavos que mantienen el plástico en posición, para eludir que se caigan. Una vez al mes reciben dinero europeo: 90 euros para los adultos, 50 para cada niño. Con ello tienen que sobrevivir. La gran mayoría de quienes están en el campamento no tienen familia con dinero para mandarles, al contrario que los sirios que acostumbran a disponer cuñados ya en otros países y que les pueden enviar euros para sus gastos mas urgentes. La actividad primordial en Moria es hacer cola: cola en las oficinas, cola para la comida tres veces al jornada (catering que no agrada a nadie) repartido por los valientes voluntarios de la ONG REMAR, muchos de ellos españoles y Además hispanos: estos no se acudieron en protesta del contrato con Turquía en marzo de 2016. Han aguantado y no Sólo reparten el catering, Sino más bien que aportan comida cocinada fresca y fruta También, ayudando a instalarse a los recién llegados. A Moria se puede llegar por el mal olor: fuera y dentro del ámbito, bolsas de basura y graves incidentes de desagües. Muchos niños tienen diarrea y incidentes respiratorios, y tambien quemaduras: en la fecha hace frío se utilizan braseros, con constante peligro de incendios. A pocos metros están los Médicos sin Fronteras, que son los que atienden incidentes de salud No obstante También mental, Al idéntico que la depresión y los incidentes psicológicos de esta población hacinada y que está perdiendo la esperanza. Han cerrado estos días,protestando por los ataques a las ONGs, Sin embargo se espera que abran nuevamente el lunes. El Campamento de Kara Tepé
Las familias y los casos más vulnerables son trasladados a otro campamento, que utiliza El nombre turco de la zona, Kara Tepé. Ahí viven 1.300 personas, todos en contenedores, con mejor comida y condiciones de vida. Y ahí hay varias organizaciones eficaces Al idéntico que Caritas Grecia. La mayor parte son afganos, seguidos por sirios y kurdos. Su coordinadora, Maritina Koraki, explica de qué forma ofrecen apoyo psicológico, con una psicóloga e intérprete, que colabora con un psiquiátra para los casos mas difíciles. Hay tambien clases de griego y de inglés, un espacio Sólo para mujers donde pueden descansar, reunirse, hacer tareas y otras actividades. Y otro espacio para los hombres. Se organizan proyecciones de películas, se les ofrece datos acerca de las actividades de Caritas y otras organizaciones, el apoyo que pueden contar en el horario vayan a Atenas (Caritas Grecia y Atenas tienen muchas actividades en la capital: Desde un comedor para más de 400 personas al día hasta un centro para hallar trabajo y en este momento un programa de alojamiento para 800 personas que han solicitud asilo). «Las necesidades no disminuyen: en el horario empezamos a ayudar acá en 2015 era para gente en tránsito, repartíamos productos de higiene etc. De ahí que cada pocos meses presentamos nuevos programas, sgun las necesidades en cada momento». Pikpa: más solidaridad española
El tercer campamento, tambien para personas vulnerables, es el de Pikpa, las iniciales de un organismo griego que se ocupa de la niñez y tenía en Lesbos colonias de verano. En seguida la ONG griega y legal Lesbos Solidarity gestiona la permanencia en buenas condiciones de 85 personas vulnerables, con familias y madres solteras. Se preparan Asimismo para recibir a un grupo de menores no acompañados entre 8 y 12 años, que no Deberían estar en Moria. Es ACNUR quien decide qué personas irán a Kara Tepé o bien a Pikpa. Sin embargo en este sitio les recibe la sonrisa y las trenzas de María Albero, una valeciana de Bañeres que laburaba de agente de viajes y vino en sus vacaciones y con sus ahorros en 2016 para ayudar Durante dos meses. Retornó en 2017 otra vez para ayudar… y se quedó. Albero cuenta cómo cambió el caso acto seguido del pacto con Turquía, En el momento en que disminuyeron las llegadas y de qué manera la gente se halla atrapada, tanto los inmigrantes Del mismo modo que los locales. «Pikpa era un campo de tránsito en una situación de emergencia. A continuación ya no.» Ha vivido de cerca los ataques a los voluntarios: el domingo 1 de marzo por la noche el auto en el que viajaba uno de sus voluntarios, noruego, con 3 inmigrantes que son propiedad de al campamento de Pikpa fue atacado por un grupo de extrema derecha griego que patrulla por la noche las carreteras. Pararon el vehículo y al ver quiénes eran les pegaron una paliza y causaron daños materiales al auto. Además «reventaron a palos nuestra furgoneta», comenta. Se denunció el acontecimiento ante la policía. Las ONGs que se han visto atacadas han hecho causa común y han presentado una denuncia frente la Fiscalía. «Se afirma que los más extremistas afirman haber echado a la policía y a los antidisturbios, en seguida nos quieren echar a nosotros, las ONGs y los voluntarios, Creen que De esta forma terminará el problema». Reconoce que muchas organizaciones han disminuido sus actividades, Mientras que ha habido voluntarios que se han ido ya. «Pero no nos vamos a amedrantar, Aunque sabemos que ciertos nos quieren echar. Trabajamos aquí, pagamos impuestos, gastamos dinero…» Y cuenta a ABC Al similar que hay otros voluntarios magníficos, doctores españoles De La misma manera que la doctora Isabel de la ONG Rowing Together, que colaboran con Doctores Sin Frontera. Ofrecen algo básico: asistencia gineco-obstétrica a las refugiadas de Lesbos haciendo ecografías y ofreciendo sus cuidados. Pues no todos y cada uno de los inmigrantes tienen acceso a la sanidad pública: muchos Solo tienen en seguida acceso al hospital en caso de emergencia. María recibe un sueldo modestísimo, el mismo que todos los empleados de Lesbos Solidarity que También tienen un centro en el corazón de Mitilini, llamado Mosaic. Ahí se dan clases de inglés y griego para mayores de 18 años y se proporciona a quien asiste dos billetes de autobús, Asimismo sin costo, para que puedan asistir al curso, cada uno de 12 semanas. Tienen También un taller de manualidades con materiales reciclados y bolsos con material proveniente de salvavidas, que dá trabajo a refugiados y solicitantes de asilo de Afganistán y Pakistán. Lo cuenta Antigoni, nacida en USA, que reconoce que esta población se ve afectada por todo a su alrededor: la inseguridad, La carencia de información y las noticias falsas, los accidentes e incendios que ocurren (Ayer mismo se desencadenó uno), los ataques de los griegos locales. No obstante sostiene su optimismo y sus ganas de ayudar a los demá.