La Comisión Europea continúa en conversaciones para comprar viales de la vacuna experimental ante a la COVID-19 de la empresa estadounidense Moderna, que este lunes ha anunciado que su fármaco tiene una eficacia del 94,5%. En una conferencia de prensa celebrada esta tarde, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha anunciado que Bruselas espera cerrar «pronto» este contrato y que ya ha finalizado las conversaciones exploratorias. En agosto, la Comisión Europea firmó un pacto preliminar para la adquisición de 80 millones de dosis de Moderna. Pero, el Ejecutivo comunitario ha anunciado El día de hoy un pacto para la compra de 405 millones de dosis a la farmacéutica alemana CureVac, que desarrolla un fármaco basado en la tecnología del ácido ribonucleico (ARN), y que se firmará mañana. Cinco acuerdos para cientos de millones de dosis
El de CureVac es el quinto consenso alcanzado por la Comisión Europea, que ya ha llegado a pactos para adquirir cientos de millones de dosis de las empresas AstraZeneca, Sanofi/GSK, Johnson & Johnson y Pfizer/BioNTech. «No sabemos qué vacuna terminará siendo segura y efectiva. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) las autorizará Tras realizar un análisis sólido, Por eso requerimos poseer una amplia cartera de vacunas basadas en diversos tecnologías», ha explicado Von der Leyen. La Comisión Europea (CE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Coalición por las Vacunas (Gavi) y la Coalición para las Innovaciones y la Preparación ante Epidemias (CEPI) tienen en marcha COVAX, un pacto para garantizar el acceso equitativo a la vacuna y eludir una competencia feroz entre las naciones, especialmente enfocado a cuidar a las de menor riqueza. En base a esta filosofía, todos los estados de la Unión tienen derecho a estos fármacos en función a su población. A España le corresponde alrededor del 10% de las dosis adquiridas por la CE. Millones de dosis para España
Esto implica que España tiene derecho a 20 millones de dosis de Pfizer/BioNTech, 30 millones de Astrazeneca (el fármaco desarrollado por la Universidad de Oxford), 30 millones de Sanofi/GSK, 20 millones de Johnson & Johnson y 40,5 millones de CureVac. De Moderna recibiría 8 millones, si es que se confirma lo establecido en el pacto preliminar. Los resultados de Moderna publicados El día de hoy son datos preliminares de una investigación que Aún no permite saber qué duración tiene la inmunidad conferida por la vacuna, y cuyos números pueden cambiar a medida que el estudio tenga en consideración más casos de personas infectadas. A pesar de eso, son una buena noticia que vuelve a destacar que en los recientes meses se publicarán más resultados de ensayos de vacunas de fase III, en los cuales se evalúa la eficacia de su protección, De esta manera como efectos secundarios. De esta manera mismo, en las futuras semanas los funcionarios competentes, Del mismo modo que la EMA, en Europa, o la FDA («Food and Drug Administration»), en U.S.A., comenzarán a aprobar las primeras vacunas para su manipulación en humanos. Está previsto que el despliegue de la vacuna frente a la COVID-19 empiece a mediados de 2021 y que se comience a vacunar primero a Conjuntos escogidos, Al igual que mayores, personas de riesgo o personal sanitario. La gran denuncia de vacunas, los límites de producción y suministro y la variabilidad del virus llevarán a que posiblemente se aprueben y utilicen Varios vacunas.
