La enorme mayoría de las civilizaciones alienígenas que alguna vez han florecido en nuestra galaxia están, quizás, muertas. Esa es la extraordinaria y desalentadora conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores del Colegio de Tecnología de California y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, aparecido hace apenas unos días en el servidor de prepublicaciones arXiv. Para su trabajo, los científicos utilizaron una versión ampliada de la conocida ecuación de Drake, que en 1961 procuró de determinar las probabilidades de encontrar inteligencias extraterrestres en nuestra galaxia y que Despues de ser popularizada por Carl Sagan en su inolvidable serie «Cosmos» ha sufrido, A partir de luego, numerosas actualizaciones. El flamante estudio, en efecto, es mucho más práctico que el original, y nos dice dónde y en qué instante es más probable que ocurra la vida en la Vía Láctea. No obstante Asimismo identifica el que los científicos consideran Del mismo modo que el factor más particular que afecta a su posibilidad de perdurar: la propensión de las criaturas inteligentes a la autoaniquilación. Utilizando complejos modelos estadísticos, los investigadores descubrieron que el mejor instante a fin de que la vida inteligente surgiera en la Vía Láctea se dirigió unos 8.000 millones de años ahora de su formación, y que muchas de esas civilizaciones podrían haber estado «solo» a 13.000 años luz del centro galáctico, justo la mitad de la distancia de lo cual está la Tierra, donde los humanos emergieron cerca de 13.500 millones de años en seguida de la formación de la Vía Láctea. «Desde la época de Sagan -explica Jonathan H. Jiang, uno de los creadores del estudio- ha habido mucha investigación. En fuerte, Desde los telescopios espaciales Hubble y Kepler, tenemos mucho conocimiento sobre las densidades de gas y estrellas en la Vía Láctea, En este sentido Al igual que sobre la tasa de formación de nuevas estrellas y planetas… y acerca de la tasa de ocurrencia de explosiones de supernovas. De hecho, conocemos ciertos números que en los tiempos de Sagan Aún eran un misterio». En su trabajo, los autores del estudio analizaron una extensa pluralidad de factores capaces de influir en el crecimiento de la vida, De La misma manera que la prevalencia de estrellas afines al Sol con planetas parecidos a la Tierra, la frecuencia de supernovas emitiendo radiación mortal, la probabilidad y el tiempo preciso para que la vida inteligente pueda evolucionar y, por supuesto, la más que probable propensión de las civilizaciones avanzadas a autodestruirse. Teniendo presente todos estos factores, los estudiosos encontraron que la probabilidad de que la vida basada en los elementos que conocemos emerja y se consolide alcanza su punto máximo a unos 13.000 años luz del centro galáctico unos 8.000 millones de años Después de la formación de la galaxia. La Tierra, De exactamente la misma forma que se ha dicho, se encuentra a unos 25.000 años luz del centro de la Vía Láctea y la civilización humana surgió prácticamente 13.500 millones de años Entonces de su nacimiento. En otras palabras, en concepto de geografía galáctica es probable que la humana sea una «civilización fronteriza» y parcialmente tardía con respecto al grueso de las civilizaciones inteligentes de la galaxia, que en su mayoría estarían agrupadas alrededor de esa banda de 13.000 años luz del centro, donde las estrellas similares al Sol son más abundantes. Sin embargo el estudio, Tal como se ha expresado, También consideró los factores que pudieron haber terminado con esas civilizaciones, Tal y como la exposición a la radiación, la interrupción de la evolución debido de un impacto de asteroide u otra catástrofe natural y, acerca de todo, la propensión de la vida inteligente a autoaniquilarse, ya sea En medio el cambio climático, los progresos tecnológicos o bien la guerra. Todo lo previa sugiere que La mayoría de las civilizaciones que todavía existen en la Vía Láctea son, seguramente, jóvenes. El resto se habrían «erradicado a sí mismas», de modo que La mayor parte de las civilizaciones que alguna vez existieron en la Vía Láctea hubieran desaparecido ya irremisiblemente debido de su propia autodestrucción. No obstante ¿Con qué frecuencia se «suicidan» las civilizaciones? Versa de la variable más incierta del artículo, No obstante De la misma forma de la más importante a la hora de determinar cómo de extendida puede estar la vida inteligente fuese de nuestro mundo. Según el estudio, aun una probabilidad extremadamente baja de que una civilización determinada se aniquile en un Solo momento determinado, por poner un ejemplo a causa de un holocausto nuclear o bien de un cambio climático descontrolado, significaría que la inmensa mayoría de las civilizaciones que han existido en la Vía Láctea ya se hubieran ido para Siempre. «Si bien ninguna evidencia sugiere explícitamente que la vida inteligente eventualmente se aniquilará a sí misma -escriben los investigadores-, no podemos excluir a priori la posibilidad de la autoaniquilación». Sin ir más lejos, la posibilidad de que la guerra o bien el cambio climático, entre otros muchos escenarios, conduzca de manera inevitable a la destrucción completa de la raza humana es algo que está respaldado ya por abundantes estudios, Así como por servirnos de un ejemplo los de Nick en 2002, Webb en 2011, Billings en 2018 o Sotos en 2019.
