Ir al contenido

Estrellas jóvenes solitarias: el misterio del Chivito de Drácula y la Hamburguesa de Gómez

Estrellas jóvenes solitarias: el misterio del Chivito de Drácula y la Hamburguesa de Gómez

Estrellas jóvenes solitarias: el misterio del Chivito de Drácula y la Hamburguesa de Gómez
El descubrimiento del Chivito de Drácula, una estrella joven envuelta en un denso disco de polvo y gas, ha vuelto a poner en perspectiva el fascinante proceso de formación estelar. Este objeto celeste, bautizado así debido a su forma de sándwich y en honor a un plato típico de Uruguay, ha llamado la atención por su similitud con un objeto descubierto en 1985 conocido como la Hamburguesa de Gómez. Ambos objetos, situados a una distancia de aproximadamente 900 y 980 años luz de la Tierra respectivamente, comparten una orientación única que nos permite observar de cerca el proceso de formación estelar.

Uno de los aspectos más intrigantes de estas estrellas jóvenes es que no se encuentran en los típicos viveros estelares, sino que parecen flotar en el espacio en relativo aislamiento. Esto plantea interrogantes sobre sus orígenes y los procesos que llevaron a su formación. Las observaciones de radio nos han permitido comprender mejor cómo se forma una estrella, revelando que comienzan como densos grupos dentro de nubes de gas molecular. Estos grupos colapsan bajo la influencia de la gravedad, formando lo que conocemos como una protoestrella. A medida que el material del disco circundante ingresa en la protoestrella, esta crece y se desarrolla. Sin embargo, la soledad del Chivito de Drácula y la Hamburguesa de Gómez desafía nuestros modelos actuales de formación estelar.

Se cree que el Chivito de Drácula es una estrella caliente de tipo Herbig Ae, con una temperatura de alrededor de 8.000 Kelvin. Su disco se extiende a 1.650 unidades astronómicas y contiene una cantidad de material equivalente a aproximadamente 0,2 veces la masa del Sol. Además, presenta dos filamentos que sobresalen, parecidos a colmillos, lo que indica la presencia de una envoltura disipadora alrededor de la estrella joven. Estos rasgos revelan la juventud de la estrella, ya que las estrellas en formación emiten vientos y chorros que eliminan el material circundante.

El descubrimiento del Chivito de Drácula ofrece una nueva perspectiva sobre la estructura vertical del proceso de formación estelar. Hasta ahora, se creía que las estrellas jóvenes aisladas eran menos comunes y se encontraban principalmente en regiones conocidas de formación de estrellas. No obstante, este hallazgo nos muestra que estas estrellas pueden ser más frecuentes de lo que se pensaba anteriormente. Esto plantea nuevas preguntas sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas jóvenes fuera del entorno típico de los viveros estelares.

La existencia del Chivito de Drácula y la Hamburguesa de Gómez en lugares tan alejados de las regiones conocidas de formación de estrellas es un recordatorio de que el cosmos aún guarda muchos misterios por desvelar. Los astrónomos continuarán explorando los cielos en busca de más pistas sobre estas estrellas jóvenes con nombres tan curiosos. Cada nuevo descubrimiento nos acerca un poco más a comprender los procesos fundamentales que dan forma a nuestro universo y a desentrañar los secretos de la formación estelar.