El relanzamiento del “Parlamento patagónico”: un desafío a la estructura constitucional
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto con otros cuatro gobernadores de la región patagónica, ha anunciado la intención de relanzar el “Parlamento patagónico” en respuesta a la negativa del presidente Javier Milei de pagar una deuda de la provincia con el Gobierno nacional. Sin embargo, esta iniciativa plantea graves problemas constitucionales y políticos.
El “Parlamento patagónico” fue creado en 1991 y está formado por legisladores de todas las provincias de la región. Su relanzamiento, junto con un “Manifiesto patagónico”, que sería una declaración de principios previa a la redacción de una Constitución regional, va en contra de la Constitución Nacional vigente.
Esta propuesta revela el desafío al que se enfrenta Milei ante un grupo de gobernadores que se niegan a realizar ajustes en las cuentas provinciales y que están dispuestos a separarse de Argentina para evitar reducir el gasto público masivo que tienen en sus provincias.
La disputa judicial y la búsqueda de una agenda de desarrollo patagónico
En medio de este conflicto, Torres hizo hincapié en que el árbitro de esta disputa es la justicia y afirmó que el tema de la deuda está cerrado para Chubut. Además, propuso la necesidad de una agenda de desarrollo patagónico que permita generar divisas y agregar valor a los recursos de la región.
Estas declaraciones muestran una cierta moderación y una voluntad de diálogo por parte de los gobernadores patagónicos, a pesar de su tono inicialmente sedicioso. Reconocen la importancia de la equidad y el crecimiento para toda Argentina y buscan una cooperación activa con el Gobierno en la búsqueda de soluciones.
Los costos de los viajes y su impacto en la economía
Un aspecto controvertido de este anuncio es el gasto asociado a los viajes de los gobernadores a la Ciudad de Buenos Aires. Mientras se les pide reducir el gasto público y realizar ajustes, han utilizado aviones sanitarios y gastado millones de pesos en vuelos e insumos.
En un solo día, los gobernadores gastaron más de millones de pesos en vuelos, lo cual genera críticas debido a la contradicción con las medidas de austeridad propuestas. Estas cifras son significativamente superiores al monto de la jubilación mínima, lo que suscita preocupaciones sobre el uso responsable de los recursos públicos.
En conclusión, el relanzamiento del “Parlamento patagónico” plantea desafíos tanto políticos como constitucionales. Si bien hay una búsqueda de diálogo y cooperación, es necesario abordar el gasto excesivo en los viajes y garantizar el uso responsable de los recursos públicos.
