Ir al contenido

Científicos captan una «superllamarada» solar 20 veces más potente que las habituales

Las tormentas solares son un fenómeno usual en las estrellas y la radiación de estos eventos A veces puede afectar a los planetas. Por ejemplo, una erupción extremma del Sol puede afectar al ámbito magnético de la Tierra -que Por norma general nos resguarda de forma eficaz frente estas situaciones- provocando daños Desde a los satélites que orbitan nuestro planeta a las redes eléctricas en los casos más graves, De La misma manera que probó el evento Carrington. Por ello, es fuerte que los científicos estudien el fenómeno con la intención de prepararnos frente una ocasional y catastrófica tormenta solar. El flamante telescopio en Okayama (El país japonés) se termina de mostrar Al igual que una herramienta verdaderamente eficaz para ver este raro fenómeno no Sólo en nuestro Sol, Sino en otras estrellas. De hecho, astrónomos de la Universidad de Kyoto y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) han conseguido observar una serie de 12 «superllamaradas» en la constelación de Leo, en una enana roja a 16 años luz. Aun una de estas violentas erupciones registró una obliga 20 veces más potente que las emitidas por nuestra estrella. «Las erupciones solares son explosiones repentinas que emanan de las superficies de las estrellas, incluido nuestro propio Sol», explica en un comunicado
Kosuke Namekata, 1er autor del artículo publicado en la revista «Publications of the Astronomical Society of Japan». «En raras ocasiones, ocurrirá una superllama extremadamente grande. Esto desencadena tormentas magnéticas masivas, que Una vez que se emiten Desde nuestro Sol pueden afectar la infraestructura tecnológica de la Tierra». Una actividad sin precedentes
En su estudio, el club notifica la observación de AD Leonis, una enana roja tipo M que es más fría que nuestro Sol, lo cual resulta en una mayor incidencia de erupciones. El club esperaba que Ciertas de estas llamaradas fueran grandes, No obstante se sorprendieron al advertir una súper llamarada en su 1era noche de observaciones. «Nuestros análisis de la súper erupción resultaron en algunos información muy interesantes. La luz de los átomos de hidrógeno excitados en la llamarada indicaba que había aproximadamente 10 veces más electrones de alta energía que los observados en las erupciones típicas de nuestro Sol», explica Namekata. El club Además observó destellos donde la luz de los átomos de hidrógeno excitados aumentó, No obstante no se correspondía con un incremento en el brillo en el resto del espectro visible. «Esto Asimismo se dirigió nuevo para nosotros, En tanto que los estudios de destellos típicos han observado el continuo del espectro de luz, el amplio rango de longitudes de onda, en lugar de la energía proveniente de átomos específicos», permanece Namekata, que recalca la inédita tecnología del telescopio utilizado para poder observar el fenómeno. Kazunari Shibata, dirigente del estudio, concluye: «Más información acerca de estos fenómenos estelares fundamentales nos ayudará a predecir súper llamaradas y posiblemente mitigar el daño de las tormentas magnéticas aquí en la Tierra. Aun podríamos empezar a comprender cómo estas emisiones pueden afectar la existencia —o el surgimiento— de la vida en otros planetas».