No hay tijera más afilada ni herramienta más Precisa. Tanto, que puede alterar la vida A partir de su propia esencia, algo simplemente inconcebible hasta hace muy poco. El Nobel de Química ha premiado este año la creación de las revolucionarias «tijeras genéticas» CRISPR / Cas9, con las que la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna «han reescrito el código de la vida». Esta técnica revolucionaria permite seccionar y pegar el ADN a voluntad y editar cualquier forma de vida con una sencillez, rapidez y eficacia extraordinarias. Entre su potencial, el de mejorar cultivos y De la misma forma incluso resucitar especies. Pero lo que es más emocionante, esta tecnología contribuye al desarrollo de nuevas terapias en contra de el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias, explican Desde la Real Academia de las Ciencias sueca. Decepción española Los nombres de Charpentier, bioquímica y microbióloga de la Unidad Max Planck para la ciencia de los patógenos en Berlín, y Doudna, profesora de química y biología molecular en la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.), sonaban en la quiniela de los Nobel A partir de hace años. Era un premio seguro, Solo era cuestión de tiempo que llegara. De hecho, recibieron el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015 por estos mismos logros. No obstante junto al de estas dos mujeres De la misma forma se escuchaba con obliga un nombre de España, el del biólogo de la Universidad de Alicante Juan Francisco Martínez Mojica, quien no ha sido reconocido por la academia sueca, una decepción que ha lamentado profundamente la ciencia española. Este estudioso reveló que las bacterias tienen su propio sistema inmune, hallazgo que abrió la puerta a la después premiada máquina de uso genética. Los tres recibieron el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina en 2017. Pero el Nobel ha decidido reconocer la tecnología y se ha olvidado del trabajo previo del considerado «padre» del CRISPR. «Ha pasado cerca», ha admitido un resignado Mojica poco acto seguido de conocer el error. Con una sonrisa, ha añadido que, Pese a no ser laureado, siente que «el hijo que uno tiene ha triunfado en la vida». Descubrimiento inesperado
Como en muchas oportunidades suele ocurrir en la ciencia, el descubrimiento de las tijeras genéticas viajó inesperado. En medio los estudios de Charpentier acerca de Streptococcus pyogenes, una de las bacterias que más daño causa a la humanidad, descubrió una molécula previamente desconocida, tracrRNA. Su trabajo mostró que es comunicado del antiguo sistema inmunológico de las bacterias, CRISPR / Cas, que desarma los virus al escindir su ADN. A la investigadora le gusta citar a Louis Pasteur: «El azar beneficia a las mentes preparadas». Charpentier posteó su descubrimiento en 2011 y También inició una colaboración con Doudna, con un vasto conocimiento del ARN. Juntas, lograron recrear las tijeras genéticas de las bacterias en un tubo de ensayo y simplificaron sus componentes moleculares a fin de que fueran más fáciles de utilizar. En un experimento que hizo época, un año después reprogramaron las tijeras genéticas. En su forma natural, las tijeras reconocen el ADN de los virus, Pero estas investigadoras demostraron que podían controlarlas para poder separar cualquier molécula de ADN en un Solo sector predeterminado. Y donde se corta el ADN, es simple reescribir el código de la vida. Cáncer y enfermedades hereditarias
Desde entonces, el uso de esta herramienta se ha disparado y es posible cambiar el código de la vida en cuestión de semanas. Ha contribuido a muchos descubrimientos importantes en la investigación básica y se han desarrollado cultivos que resisten la sequía, el moho y las plagas sin necesidad ni de antibióticos ni de insecticidas. Entre otras cosas, se han editado los genes que hacen que el arroz absorba metales pesados del suelo, lo que lleva a variedades mejoradas con menores niveles de cadmio y arsénico. Pero acerca de todo, la esperanza está puesta en la medicina, campo en el que se están realizando ensayos clínicos de nuevas terapias en contra de el cáncer, y quizás pronto sea posible curar enfermedades hereditarias. Los cientificos ya investigan si pueden utilizar CRISPR / Cas9 para tratar enfermedades de la sangre Del mismo modo que la anemia falciforme, que deforma los glóbulos rojos y puede dañar los órganos, y la beta talasemia, que produce que el cuerpo no fabrique hemoglobina con normalidad, De esta manera Al semejante que enfermedades oculares hereditarias. También están desarrollando métodos para reparar genes en órganos grandes, Como el cerebro y los músculos. Por otro lado, los experimentos con animales han demostrado que virus especialmente diseñados pueden llevar las tijeras genéticas a las células deseadas, para tratar otros devastadores males que pasan de padres a hijos Del mismo modo que la distrofia muscular o la enfermedad de Huntington. Si es que bien, la tecnología Necesita mejora Antes de ser probada en humanos. Los beneficios son muchos, Pero Desde el comité se advierte de que el corta-pega genético requiere regulación, Porque puede ser mal utilizado. Por servirnos de un ejemplo, para crear embriones modificados genéticamente. A pesar de esos temores, «las tijeras genéticas han llevado las ciencias de la vida a una inédita época y, en muchos sentidos, están aportando el mayor beneficio a la humanidad», aseguran Desde Estocolmo. Esta es la 1era vez que un dúo femenino gana el Nobel de Química. En palabras muy afines a las de la estadounidense Andrea Ghez, que El jornada de ayer se convirtió en la cuarta esposa en la Historia galardonada con el Nobel de Física, Charpentier ha dicho que espera llevar «un mensaje muy fuerte» a las jóvenes para animarlas a que emprendan carreras científicas. El pasado año, el Nobel de Química premió al estadounidense John B. Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el nipón Akira Yoshino, por el desarrollo de las baterías de ion-litio recargables, presentes en cualquier dispositivo inalámbrico vigente, Desde los teléfonos móviles a los ordenadores portátiles que utilizamos a periódico. La creación de esta batería potente y ligera puede hacer posible «un mundo libre de combustibles fósiles», explicaban A partir de Estocolmo. Esta edición de los Nobel se abrió el primer día de la semana con el de Medicina, otorgado a dos científicos estadounidenses, Harvey J. Alter y Charles M. Rice, y uno británico, Michael Houghton, por el descubrimiento del virus de la hepatitis C. Este hallazgo facilitó el crecimiento de «nuevos medicamentos que han salvado millones de vidas», en palabras del jurado. El jornada de ayer martes se otorgó el Nobel de Física, que reconoció el trabajo de tres investigadores de los agujeros negros. El británico Roger Penrose logró relacionar estos objetos exóticos con la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, al paso que el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez localizaron uno supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
