La Comisión Europea ha firmado cinco acuerdos con compañías farmacéuticas para comprar cientos de millones de dosis de vacunas, caso de que prueben su eficacia y su seguridad y sean aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En ese caso, cada estado miembro tendría acceso a adquirir una cantidad de dosis proporcional a su población (a España le corresponde cerquita del 10% de lo acordado por Bruselas). El ejecutivo comunitario ha seleccionado una serie de vacunas experimentales En base a muy diferentes criterios, Del mismo modo que el costo, la velocidad de producción y distribución, la fiabilidad de la plataforma en la que se basa cada vacuna o la capacidad de suministrar viales a toda la Unión Europea, entre otras cosas. A falta de saber cuáles serán las vacunas más efectivas y seguras, y cuánto dura la protección que confieren, Europa ha optado por contar al alcance un repertorio amplio de fármacos, basados en diversos tecnologías. De la misma forma, por medio de estos acuerdos, la Comisión Europea busca potenciar la investigación de las vacunas. Las vacunas por las que apuesta Europa
Hasta ahora, Bruselas ha establecido cinco acuerdos con compañías farmacéuticas para adquirir cientos y cientos de millones de dosis de vacuna. Un sexto, con la compañía Moderna, se podría cerrar próximamente: -Pfizer/BioNTech (fármaco en fase III): 200 millones con opción a 100 millones más. Este fármaco se basa en tecnología experimental de ácido nucleico mensajero (ARNm), que introduce instrucciones en las células a fin de que produzcan una proteína del SARS-CoV-2 que «enseñe» al sistema inmunitario a reconocer al virus. Esta clase de vacuna es fácil y rápido de generar No obstante requiere temperaturas de conservación muy bajas, de -80ºC, lo que dificulta las cadenas logísticas. El de Pfizer y BioNTech ha sido el 1er aspirante a vacuna en conseguir resultados de eficacia, alcanzando De la misma forma cifras del 90%, Conforme estudios preliminares. Requiere dos dosis y la autorización de la FDA, en Estados Unidos, se espera para finales de 2020. -Astrazeneca/Universidad de Oxford (en fase III): 300 millones de dosis con opción a 100 millones más. Este fármaco se basa en la tecnología de los vectores virales. Emplea un adenovirus de chimpancé para introducir una proteína del SARS-CoV-2, que es reconocida por el sistema inmunitario. Es más bastante difícil de producir No obstante más sencilla de sostener que las de ARN. Requiere dos dosis. La compañía tiene capacidad para producir 2.000 millones de dosis en un Sólo año, y se esperan los resultados de eficacia para finales de 2020. En septiembre un voluntario desarrolló mielitis y los ensayos se detuvieron temporalmente. -Sanofi/GSK (en fase II): 300 millones de dosis. Ambas compañías tienen en marcha una vacuna basada en subunidades proteicas. Producen proteínas del SARS-CoV-2 dentro de células de insectos, las suplementan con adyuvantes, para activar al sistema inmunitario, y las inyectan. Esta tecnología es exactamente la misma que se USA en la vacuna Flublok, de Sanofi, y aprobada para la gripe. Esperan comenzar la fase III de sus estudios en diciembre y percibir la autorización de la EMA en junio de 2021, año en el que esperan poder generar 1.000 millones de dosis. -Johnson & Johnson (en fase III): 200 millones más 200 millones adicionales. La vacuna se basa en el adenovirus 26, una plataforma También empleada en una vacuna aprobada ante el ébola, y en candidatos a vacuna frente al zika, el virus respiratorio sincitial y el VIH. La tecnología usada, la experiencia en el desenvolvimiento de vacunas y la capacidad de producción han llevado a la UE a apostar por este pretendiente. La compañía espera producir al menos 1.000 millones de dosis en 2021, y tener listos los resultados de la fase III a finales del año en curso. -CureVac (en fase II): 405 millones de dosis. Este aspirante a vacuna se basa en el ARNm, que se introduce en el organismo en el interior de nanopartículas de lípidos. Requiere dos dosis. La compañía espera empezar la fase III a finales de 2020 y producir para entonces alrededor de 100 millones de dosis. A diferencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech, la de CureVac puede conservarse en una nevera, Según la compañía. -Próximamente, Moderna (en fase III): 80 millones más 80 millones adicionales. La compañía estadounidense, con el respaldo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de U.S.A., desarrolla una vacuna basada en el ARNm que se puede preservar a -20ºC, a largo plazo, o bien En medio 30 días en una nevera. Este lunes Moderna ha informado de que tiene una eficacia del 94,5% en estudios preliminares, y semeja defender de la enfermedad severa. La compañía espera poder pedir la aprobación en las próximas semanas. Requiere dos dosis. 130 millones para España
España tiene derecho a 20 millones de dosis de Pfizer/BioNTech, 30 millones de Astrazeneca, 30 millones de Sanofi/GSK, 20 millones de Johnson & Johnson y 40,5 millones de CureVac. De Moderna recibiría 8 millones, si es que se confirma lo establecido en el pacto preliminar.
