El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’, coincidiendo con la fiesta del Jornada Internacional de la Esposa y la Pequeña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, ha otorgado Galardones a cinco proyectos españoles desarrollados por investigadoras menores de 40 años, cada uno con una dotación de 15.000 euros que se destinarán a proseguir financiando sus progresos. Estos estudios van Desde el crecimiento de nuevos métodos de obtención y acumulación de energías renovables Al idéntico que el hidrógeno verde, hasta la detección temprana de enfermedades oculares, pasando por el estudio de las propiedades de los neutrinos, que permitirían ampliar el conocimiento del universo y el desarrollo de nuevas tecnologías, y la aplicación de las matemáticas en geofísica para entender mejor el funcionamiento del planeta. ‘For Women In Science’ lleva presente en España 21 años, A partir de que se otorgó el primer premio internacional a Margarita Salas. Desde entonces, ha reconocido en España a 72 investigadoras y ha concedido ayudas por un valor total de 1,2 millones de euros. Del mismo modo que sorpresa este año, el programa lanza la campaña #QueremosCiencia para visibilizar en el Ambiente digital el requerimiento de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Entre las investigaciones premiadas se encuentra la de María Retuerto, del Colegio de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC). María estudia crear una tecnología para acumular energías renovables en manera de hidrógeno verde (H2), contribuyendo De esta manera a combatir el cambio climático. Por su parte, la científica Sonia Ruiz Raga, del Institut Català de Nanociència i Nanotecnología (ICN2-UAB-CSIC) investiga para crear dispositivos de conversión de luz solar a energía limpia de manera efectiva, barata, duradera y sostenible. En concreto, investiga en el crecimiento de tecnología fotovoltaica con materiales híbridos que facilite el manipulación de energías renovables de manera global. Otra de las premiadas ha sido Clara Cuesta, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), cuyo trabajo estudia las propiedades de los neutrinos, partículas clave del universo, para comprender mejor su funcionamiento, el origen de la materia y la desaparición de la antimateria. Un conocimiento que permitirá el desenvolvimiento de aplicaciones tecnológicas punteras en el campo de la industria. La investigación de Jezabel Curbelo del departamento de Matemáticas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), analiza la evolución de los fluidos en la naturaleza Durante las ecuaciones que los modelan para entender mejor la dinámica del interior de la Tierra y otros planetas. Su objetivo es desarrollar herramientas matemáticas de aplicación en geofísica con grandes aplicaciones en un Solo futuro próximo. Por último, la científica del Instituto de Óptica (IO-CSIC), Judith Birkenfeld, investiga para el desarrollo de una herramienta para la arresto temprana del queratocono, una enfermedad ocular de la córnea que afecta a 1 de cada 2.000 personas en España y suele aparecer entre los 16 y los 25 años. La detección temprana es clave para parar su desarrollo, disminuyendo el requerimiento de trasplantar la córnea, y mejorando la calidad de vida de miles de personas. Más de 3.000 científicas apoyadas por el programa
Creado en 1998, el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ reconoce cada año a cinco eminentes científicas de cinco regiones del planeta. Presente en 117 países, el programa ha reconocido Desde sus orígenes a 3.600 científicas, Del mismo modo que la española Margarita Salas y ganadoras de un Premio Nobel. Alternando cada un par de años entre ciencias de la vida y ciencias de los materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000 euros para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.
