Ir al contenido

De esta manera sobrevivieron a los dinosaurios los más lejanos antepasados del hombre

La gran pluralidad de mamíferos que El día de hoy pueblan la Tierra, entre ellos los humanos, deben en parte su existencia a los dinosaurios. O BIEN mejor expresado, al hecho de que un asteroide de 10 kilómetro los eliminara de la faz del planeta hace 66 millones de años, provocando una extinción masiva que acabó con más del 70% de las especies vivas y que abandonó el campo disponible para que los mamíferos se desarrollaran. Durante el largo periodo en que los dinosaurios dominaron el planeta, en efecto, los mamíferos se reducían a un puñado de especies pequeñas y condenadas a vivir de manera final en madrigueras subterráneas para huir de los depredadores que les acechaban por todas y cada una partes. Pero En el momento en que los dinosaurios desaparecieron, y el mundo se recuperó del tremendo impacto, nuestros lejanísimos antepasados se descubrieron con un mundo nuevo y vacío. Salieron de sus escondites y Comenzaron a crecer y a diversificarse hasta dar sitio a la gran variedad que Hoy vemos a nuestro alrededor. Más tarde, un elenco de 10 estudiosos ha profundizado en ese extraordinario periodo analizando Varios fósiles de Purgatorius, uno de los géneros más antiguos de primates, el mandato de mamíferos al que nosotros pertenecemos, que vivieron en la Tierra. Estos primeros primates, explica el estudio, lograron diferenciarse muy veloz de su competencia y, a diferencia de otros mamíferos de la temporada, se especializaron en una dieta omnívora. Eran pequeños y consumían insectos y frutas, Aunque sus preferencias culinarias variaban Conforme las especies. La investigación, fundamental para comprender cómo surgieron los primates y cómo la vida se fue recuperando después del incidente de extinción masiva provocado por el asteroide, se acaba de publicar en Royal Society Open Science. “El descubrimiento resulta emocionante -afirma Stephen Chester, del Brooklyn College, codirector de la investigación- pues representa la aparición más antigua de primates arcaicos del registro fósil, y se suma a nuestra comprensión de de qué forma los primeros primates se separaron de sus competidores Después de la desaparición de los dinosaurios”. Chester, que dirigió el trabajo al lado de Gregory Wilson Mantilla, de la Universidad de Washington, analizó junto a su Equipo Múltiples dientes fósiles encontrados en el área de Hell Creek, en el noroeste de Montana. Se considera que los fósiles, que en seguida forman comunicado de las colecciones del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley, tienen una antigüedad de 65,9 millones de años, entre 105.000 y 139.000 años posteriormente del acontecimiento de extinción masiva. Basándose en la edad de estos fósiles, los estudiosos consideran que el antepasado de todos los primates surgió probablemente en el Cretácico Superior y vivió, por consiguiente, al lado de los grandes dinosaurios. Este no es el primer gran hallazgo en el que Chester ha participado. Ya en 2019, junto a su vigente colaborador Gregory Wilson Mantilla, participó En verdad en un descubrimiento innovador, publicado en Science, que reveló con sorprendente detalle cuántas maneras de vida, incluidos mamíferos, tortugas, cocodrilos y plantas, han logrado recuperarse Tras el impacto del asteroide que impactó en contra de la Tierra hace 66 millones de años. “Resulta alucinante -dice Por su parte Wilson Mantilla- pensar en nuestros primeros antepasados primates arcaicos. Estuvieron entre los primeros mamíferos que se diversificaron en este nuevo planeta posterior a la extinción masiva, aprovechando las frutas y los insectos del bosque”. Los fósiles estudiados incluyen dos especies diferentes de Purgatorius: el ya conocido Purgatorius janisae y una nueva especie descrita por el club y bautizada Al semejante que Purgatorius mckeeveri en honor a Frank McKeever, que junto a su familia viajó uno de los primeros habitantes de la región donde se hallaron los fósiles. Tres de los dientes hallados por los investigadores tienen características distintas si se comparan con cualquier otra especie de Purgatorius famosa, lo cual llevó a la descripción de la inédita especie. El registro fósil posterior a este momento prueba que estos primeros primates se adaptaron muy bien al nuevo Entorno y que se volvieron extraordinariamente abundantes apenas un millón de años Acto seguido de la enorme extinción. El resto, es historia, una historia que llevó, muchos millones de años a continuación, a la aparición del ser humano.