Ir al contenido

En seguida de la destrucción: ¿cuándo se marcha a poder actuar acerca de el terreno afectado por el volcán de La Palma?

Lo cual está sucediendo en la isla de La Palma no es una erupción extraordinaria. Estamos viendo imágenes espectaculares Sin embargo dentro de las erupciones volcánicas esta es de las de tipo más común y muy idéntico a las erupciones reconocidas que ha habido en las Islas Canarias. Como toda erupción volcánica, entraña un riesgo por el hecho de que ha habido perdidas importantes y va a haber más si el suceso continúa, Sin embargo el riesgo para la población es mínimo. Es cierto que se ha hablado de los posibles riesgos que puede producir la llegada de la lava al mar. Si bien, lo único que continuará es que la lava se enfriará y el agua del mar se calentará. Del mismo modo que ese calentamiento es muy súbito, el agua se evaporizará emitiendo columnas de vapor y, quizás, pequeñas explosiones por la expansión de esa vaporización. Aunque la emisión de gases ligados a este proceso pueda abordarse Del mismo modo que uno de los problemas más significativos, debemos juzgar que esos gases serán los mismos que los que ya hay, los que tiene la lava A partir de la fecha que arrancó la erupción. Entre ellos distinguen el dióxido de azufre o el dióxido de carbono, Pero las cantidades seguirán siendo las mismas. No aumentarán y, Si es que bien no debe haber nadie cerca, no podemos considerar riesgos añadidos por el hecho de que las nubes de vapor llegarán bastante arriba en la atmósfera y no tendrán una afectación directa acerca de nosotros. Es lo mismo que ya está sucediendo: los gases ascienden y la afectación a nivel del suelo es mínima. Por otra parte, la llegada de la lava a las aguas subterráneas y los acuíferos si podría suponer un riesgo dado que estas podrían contaminarse de manera rápida con los gases propios de la erupción. Esto podría ocurrir Ya que en La Palma existe una red de acuíferos fuerte y podrían desamparar de ser aptos para el consumo. No obstante, es un asunto que se puede identificar a tiempo, por lo cual los responsables ya se estarán ocupando de controlar los componentes del agua de la zona. Generalmente, todos estos gases permanecerán A lo largo del tiempo que dure la erupción Ya que es una característica específica de esta clase de erupciones. Pero a continuación se disiparán muy de forma rápida en la atmosfera, acelerados por el enfriamiento de las lavas, y dejaremos de percibirlos. Recomponer las infraestructuras, el primer paso
Entonces va a ser el momento de preguntarnos qué tiempo requiere actuar sobre el terreno, Porque en este caso sí hablaremos de tiempos mucho más largos. Lo primero que se podrá hacer en esta área será una recuperación mecánica. De esta manera, será preciso recomponer todas y cada una las infraestructuras que se han dañado, Del mismo modo que las carreteras, los tendidos eléctricos y las canalizaciones de agua. Este es el modo de actuación habitual en otros lugares Del mismo modo que Hawái o bien Islandia, donde tienen problemas de esta clase muy a menudo e intentan recuperar muy velozmente las infraestructuras vitales. Todo esto se podrá elaborar en relativamente poco tiempo. El primordial obstáculo es la temperatura de la lava En tanto que, obviamente, se enfría muy rápidamente por fuera No obstante no sucede de La misma manera por dentro. Dependiendo del grosor que ha adquirido la lava, que en este caso es de Varios metros, la mecanización va a contar esperar más o bien menos, Aunque Siempre y en toda circunstancia y en todo momento se va a poseer que hacer con la mayor precaución posible por el hecho de que el calor de la lava puede durar De la misma forma muchos meses o años. Podemos hablar de meses hasta unos pocos años, en función del tipo de mecanización que se quiera llevar a cabo. Pero lo que Desde posteriormente no será inmediato va a ser la construcción de nuevas viviendas. Reconstrucción de zonas de cultivo
Lo más problemático va a ser alcanzar que este terreno sea apto para el cultivo. A fin de que esto ocurra, debe desarrollarse un proceso natural al que llamamos meteorización del suelo. En este caso, los materiales que se han instalado en la superficie son potencialmente fértiles, tienen muchos nutrientes y minerales. Todos ellos, en un Solo Ambiente donde hay agua, son muy productivos, por lo cual dan sitio a suelos muy fértiles. Sin embargo, esto requiere mucho tiempo tanto a nivel de escala humana Tal y como a nivel geológico. Su duración dependerá, por servirnos de un ejemplo, de la ocación ambiental o bien de la cantidad de agua, No obstante en cualquier caso tardará de centenares a miles de años. En casos precedentes se ha intentado recuperar los terrenos trabajándolos mecánicamente, trasladando el suelo de otra parte de la isla, colocando agua a nivel artificial a modo de riego y, en terminante, intentando que este proceso natural se acelere. Pero, incluso De esta forma, pasarán muchos años hasta que el terreno se pueda aprovechar otra vez. De hecho, si es que comparamos este incidente con la erupción previa que hubo en La Palma en 1971, observaremos que esta región es casi carente de vegetación. Esta situación evidencia el tiempo que tarda un terreno en recuperarse. En definitivo, Del mismo modo que decíamos A partir de principio, debemos tratar este evento con la mayor normalidad posible. Si fuésemos conscientes de que estamos viviendo en una región volcánica activa (que ha tenido volcanismo en el pasado, lo tiene en el presente y lo deberá en el futuro) que haya erupciones no nos tendría que sorprender. Sin embargo, es lógico que las personas afectadas no lo vean de misma manera, Sin embargo la naturaleza no actúa contra nosotros Sino más bien que somos nosotros quienes interferimos con ella. Joan Martí Molist. Maestro de Investigación (CSIC) y coordinador del Grupo de Volcanología de FC Barcelona (GVB), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este artículo se publicó originalmente en ‘The Conversation’. <img src=”https://counter.theconversation.com/content/168683/count.gif?distributor=republish-lightbox-advanced” alt=”The Conversation” width=”1″ height=”1″ style=”border: none !important; box-shadow: none !important; margin: 0 !important; max-height: 1px !important; max-width: 1px !important; min-height: 1px !important; min-width: 1px !important; opacity: 0 !important; outline: none !important; padding: 0 !important; text-shadow: none !important” />