Ir al contenido

“El surgimiento de la Mont Pelerin Society: La lucha contra la planificación gubernamental desde sus raíces”

"El surgimiento de la Mont Pelerin Society: La lucha contra la planificación gubernamental desde sus raíces"

El surgimiento de la Mont Pelerin Society: La lucha contra la planificación gubernamental desde sus raíces
El surgimiento de la Mont Pelerin Society en 1947 marcó el comienzo de un problema que sus miembros entendieron mejor que la mayoría. Después de la Segunda Guerra Mundial, en medio de las ruinas humeantes de Europa, era imposible no sentir repulsión por los dos ejemplos familiares de planificación gubernamental, el nacionalsocialismo de Hitler y la Revolución bolchevique de Lenin.

Sin embargo, los filósofos, historiadores, economistas y periodistas que formaron la sociedad de defensa del mercado, la Mont Pelerin Society, sabían que las raíces de la planificación gubernamental iban mucho más profundo que eso.

En 1727, el rey de Prusia estableció una cátedra de “Oeconomie, Policy, and Kammer-Sachen” en la Universidad de Halle, en una época en la que, al otro lado del mar del Norte, Adam Smith tenía solo tres años. En su discurso en esa ocasión, el canciller de la universidad señaló que las preocupaciones de la nueva disciplina iban mucho más allá de lo que se encontraba en Aristóteles.

“‘Lo que sucede en los campos, prados, estanques, bosques, jardines o está relacionado con la siembra; cómo tratar al ganado en sus establos; cómo aumentar el estiércol; cómo preparar y vender cereales; la tarea de un agricultor todos los días del año; qué reservas guardar y cómo abastecer una despensa; cómo organizar adecuadamente la cocina y la bodega; qué guardar y qué distribuir’ no hay ni una palabra de esto en Aristóteles”.

El término “Kammer-Sachen” se refiere a asuntos legislativos y judiciales, la palabra “Kammer” significa cámara, como en la oficina privada de un juez. La idea de una ciencia de la planificación gubernamental -supervisión de lo que los críticos de hoy llaman “el Estado administrativo”- fue un proyecto de la Ilustración, formado por los ideales que se afianzaron en los años anteriores a la Revolución francesa. La concepción de la administración del hogar -de la promoción sistemática del buen orden y la felicidad dentro del Estado- es anterior a la economía clásica.

Se puede seguir el desarrollo del cameralismo -que significa, en términos generales, planificación gubernamental y supervisión- en “Strategies of Economic Order: German economic discourse 1750-1950” (Cambridge, 1995), escrito por Keith Tribe, un historiador económico independiente y autor de varios libros bien recibidos. A veces, puede necesitar la ayuda ocasional de un buen diccionario alemán-inglés.

El cameralismo es, en términos generales, lo que Adam Smith denominó mercantilismo o “el sistema comercial”, en contraste con su propio “sistema de libertad natural”, basado en el mercado, que expuso en 1776 en “Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”. Smith definió el mercantilismo como una estrategia orientada a la exportación y monetaria, gestionada por el Estado en cooperación con intereses empresariales bien establecidos, en competencia con otros Estados.

En la crítica de Friedrich List a “La riqueza de las naciones”, publicada en inglés en 1846 bajo el título “Sistema Nacional de Economía Política”, el cameralismo suena más como una versión autoritaria de la macroeconomía actual: una verdadera economía política, según escribió el periodista List, en contraposición a la economía cosmopolita de Smith.

En nueve dolorosamente eruditos capítulos académicos, Tribe rastrea el curso de la corriente alemana desde List hasta Max Weber, Ludwig von Mises y Otto Neurath, y llega a F. A. Hayek, organizador de la Mont Pelerin Society. Concluye con un análisis de los grandes planes de los nazis para Europa, señalando sus similitudes y diferencias con la integración europea que se produjo después de 1945.

Algunos de estos antecedentes se pueden encontrar en “La gran persuasión: Reinventando los mercados libres desde la Gran Depresión” (Harvard, 2012), escrito por Angus Burgin de la Universidad Johns Hopkins. (Un autor solo puede contar tanto en un libro). Un capítulo sobre “capital moral” aclara los temores en la década de 1970 entre los neoconservadores, como Irving Kristol, quien en su juventud fue socialista, de que el capitalismo libertario estaba erosionando los valores “tradicionalistas”. Según Kristol, esto significaba vivir del “capital moral acumulado” de las filosofías sociales que había suplantado al declinar la invitación para unirse a la Mont Pelerin Society.

Ya en 1935, mientras vivía en Londres, Hayek estaba lo suficientemente alarmado por la deriva de las cosas como para recopilar varios de sus ensayos en “Planificación Económica Colectiva” (Routledge, 1935). En “La naturaleza e historia del problema”, establece su diagnóstico de manera más clara.

“Si queremos juzgar correctamente las posibilidades, es necesario darse cuenta de que el sistema en el que vivimos, repleto de intentos de planificación parcial y restricciones, está casi tan lejos de cualquier sistema capitalista que se pueda defender racionalmente como lo está de cualquier sistema coherente de planificación. Es importante darse cuenta en cualquier investigación importante sobre las posibilidades de la planificación que es un error suponer que el capitalismo tal como existe hoy en día es la alternativa. Sin duda estamos tan lejos del capitalismo en su forma pura como lo estamos de cualquier sistema de planificación central. El mundo de hoy es simplemente un caos de intervenciones”.

Las opiniones de Hayek apenas cambiaron entre entonces y cuando escribió “Camino de servidumbre” en 1944, aún viviendo en Inglaterra. Ya se había opuesto firmemente a lo que, en 1948, se describiría en los Estados Unidos, en el libro introductorio de Paul Samuelson, “Economía”, como “la economía mixta moderna”.

No se necesita más que un diploma de escuela secundaria para reconocer que gran parte de la mezcla institucional de Estados Unidos ha sido tomada de la cultura alemana, algunas cosas recientemente: desde los jardines infantiles hasta las universidades de investigación y las escuelas de negocios, desde el servicio civil gubernamental hasta la seguridad industrial, desde la electrificación rural hasta la construcción de carreteras, desde el seguro social (jubilación, médico, discapacidad) hasta la negociación salarial y la regulación bancaria.

Hayek puede haber anhelado la pureza del sistema, pero fue Milton Friedman quien puso en acción planes para purgar sus elementos de cameralismo con dos de sus propios libros. “Capitalismo y libertad” en 1962, defendió la economía de la campaña de Barry Goldwater en 1964. “Libre para elegir”, en 1980, estableció lo que Friedman esperaba que fuera la plataforma de gobierno de Ronald Reagan.

Por ejemplo, en 1962, Friedman propuso desmantelar la banca central discrecional, los tipos de cambio fijos, la educación pública, la conscripción, las políticas antidiscriminatorias, las responsabilidades sociales corporativas, los sindicatos, la licencia profesional y el seguro social obligatorio, incluido el sistema de seguridad social.

Friedman tuvo un éxito increíble como emprendedor cultural. Muchas de las medidas que propuso se han adoptado. No se ha obtenido ningún resultado definitivo en muchas de ellas, como el ejército voluntario, por ejemplo. Pero una de las principales bases puede haber resultado ser desastrosa, al menos para una empresa destacada en las noticias.

En un influyente ensayo en la revista Sunday del New York Times, en 1970, Friedman argumentó que “La responsabilidad social de los negocios es aumentar sus ganancias”. Los líderes empresariales que promovían objetivos “sociales” deseables, como proporcionar empleo, eliminar la discriminación, evitar la contaminación “y cualquier otra cosa que sean las consignas de los reformadores contemporáneos”, estaban “predicando el socialismo puro y no adulterado”.

Según Friedman, una corporación de propiedad pública solo tenía una responsabilidad “social”: “utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, participar en una competencia abierta y libre sin engaño ni fraude”. Eso significaba aumentar los precios de las acciones, una meta fácilmente medible y adecuadamente recompensada al compensar a los ejecutivos que logren buenos resultados.

La doctrina de la soberanía de los accionistas se menciona solo de pasada en la página 474 de la biografía de Jennifer Burns, “Milton Friedman: El último conservador”, pero parece haber una línea directa de descendencia desde el argumento de Friedman hasta los problemas actuales de Boeing Co. En Airbus, en Europa, el legado del cameralismo aún vuela alto.