Ir al contenido

“Argentina avanza hacia la estabilidad económica: el superávit fiscal como punto de inflexión”

"Argentina avanza hacia la estabilidad económica: el superávit fiscal como punto de inflexión"

Histórico: Una nueva perspectiva sobre el superávit fiscal en Argentina

El anuncio del superávit fiscal en Argentina ha generado gran expectativa y optimismo en los mercados. El Ministerio de Economía informó que el Sector Público Nacional registró un superávit primario de .010.746 millones de pesos en enero, algo que no se veía desde 2011. Además, el resultado financiero del mismo mes fue de 8.408 millones de pesos, marcando la cifra más equilibrada desde agosto de 2012.

Este logro es el resultado de un programa de ajuste fiscal ortodoxo implementado por el Gobierno del Presidente Javier Milei. El objetivo principal de dicho programa es evitar una tercera hiperinflación en la historia argentina, lo cual es de vital importancia para estabilizar la economía del país.

Lo más destacado de este anuncio es que el Gobierno no planea recurrir al endeudamiento externo o interno para financiar sus gastos corrientes. Las licitaciones de bonos en pesos que se llevan a cabo actualmente tienen como objetivo refinanciar la deuda interna existente, y cualquier exceso de financiamiento se utiliza para recomprar deuda en manos del Banco Central, lo cual ayuda a retirar pesos del mercado.

La reacción positiva de los mercados fue inmediata. Los bonos soberanos argentinos experimentaron incrementos diarios de hasta el 1,8% y el índice de Riesgo País cayó por debajo de los 1.800 puntos básicos.

Este récord histórico en el superávit fiscal es un paso importante para combatir el problema de la dominancia fiscal sobre la política monetaria en Argentina. Sin déficits crónicos, la credibilidad de la política monetaria y del accionar del Banco Central se fortalece, lo cual es crucial para estabilizar la economía y generar confianza en los inversores.

El camino hacia la dolarización

Otro aspecto importante de este logro fiscal es que sienta las bases para el proceso de saneamiento necesario para la dolarización en Argentina. El Presidente Milei ha encomendado a la autoridad monetaria, dirigida por Santiago Bausili, la tarea de llevar a cabo este proceso.

En este sentido, las reservas brutas del país han aumentado significativamente desde diciembre del año pasado, incrementándose en más de US$ 7.000 millones de dólares. Las reservas netas también han experimentado un aumento de poco más de US$ 5.000 millones, partiendo de un déficit de US$ 11.000 millones dejado por la gestión anterior.

Además, se han realizado licitaciones de bonos, absorción monetaria por colocación de Pases y recompras de títulos entre el Tesoro y el Banco Central. Esto ha permitido mantener la base monetaria prácticamente congelada desde diciembre, compensando la emisión de pesos con la absorción a través de estos canales.

El apretón monetario y fiscal implementado ha creado una especie de “muralla” contra la inflación, y los primeros resultados ya son evidentes en las estadísticas semanales y de alta frecuencia sobre los precios. Los incrementos no han sido financiados con emisión de dinero, lo cual ha debilitado el ímpetu inflacionario.

En conclusión, este histórico superávit fiscal en Argentina es una señal positiva y alentadora para la economía del país. El Gobierno está tomando medidas ortodoxas y responsables para evitar una crisis económica, y esto ha generado confianza en los mercados. Además, este logro allana el camino hacia la dolarización, lo cual podría ser beneficioso para la estabilidad económica a largo plazo.