Ir al contenido

Argentina: Crisis económica y social en aumento

Argentina: Crisis económica y social en aumento


Nuevo fracaso económico y social en Argentina

En los últimos años, Argentina ha experimentado un continuo y profundo fracaso económico y social. Según un estudio realizado por el economista Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza en el país ha alcanzado niveles nunca antes vistos. Con los mismos parámetros utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se estima que la tasa de pobreza ha llegado al 42,4% al cierre del segundo semestre de 2023.

Este indicador se basa en datos estadísticos publicados por el propio INDEC, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los ingresos de los hogares según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la canasta básica total (CBT).

Los resultados son alarmantes, ya que el estudio revela que el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa ha incrementado la pobreza en 6,9 puntos porcentuales desde diciembre de 2019, incluso superando el incremento registrado entre 2016 y 2019, que fue de alrededor de 6,5 puntos porcentuales. Esto deja en evidencia el fracaso del modelo económico aplicado en los últimos cuatro años.

Durante el período comprendido entre noviembre de 2021 y diciembre de 2023, se ha observado un fuerte aumento de la pobreza, alcanzando los 7,1 puntos porcentuales. Durante este tiempo, el gobierno kirchnerista ha comenzado a sufrir las consecuencias de su propia política monetaria disfuncional, lo que ha llevado a un aumento desproporcionado de los precios de la canasta básica, por encima de los ingresos nominales de la población.

Se estima que en enero de 2024 la tasa de pobreza habría alcanzado el 43,7%, principalmente debido a los desequilibrios dejados por la gestión anterior y a la necesidad de realizar una fuerte corrección de precios relativos por parte del nuevo gobierno.

Este ajuste era inevitable y se hubiera producido con cualquier resultado electoral en noviembre de 2023. Sin embargo, la diferencia radica en que el ajuste llevado a cabo por el Ministro Caputo y el Presidente Milei se realiza en un contexto de renovada confianza, mientras que un eventual ajuste liderado por el exministro Massa no hubiera contado con el respaldo de los mercados, lo que habría agravado aún más la recesión económica.

Es evidente que el modelo económico aplicado durante los últimos años en Argentina ha sido un fracaso. Los niveles de pobreza han alcanzado máximos históricos y la economía del país se encuentra en una situación crítica. Es necesario que el gobierno tome medidas urgentes y efectivas para revertir esta situación y lograr un crecimiento económico sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad.