Ir al contenido

Privatización estatal: Impacto en las finanzas públicas

Privatización estatal: Impacto en las finanzas públicas

La venta de activos estatales y su impacto en las finanzas públicas

Recientemente, la Primer Ministra Georgia Meloni anunció la intención del Gobierno de privatizar una gran cantidad de activos estatales. Esta medida busca lograr dos objetivos principales: obtener ingresos significativos para cancelar compromisos de deuda a corto plazo y equilibrar las finanzas públicas.

Una de las empresas que se pretende privatizar es Correo Italiano, y se planea vender el 13% del paquete accionario. Actualmente, el Estado italiano controla la totalidad de las acciones, con un 65% en forma directa y un 35% a través del banco de desarrollo Cassa Depositi e Prestiti, del cual el Estado posee un 82% de propiedad.

Otra empresa en la lista de privatizaciones es Ferrocarriles Estatales Italianos (FS), una empresa emblemática que tomó protagonismo durante los años del fascismo. Sin embargo, el proceso de privatización de esta empresa es complejo y se espera que tome varios años.

“Creo que existe la posibilidad de que particulares participen en acciones minoritarias en empresas que hoy están totalmente bajo control público, y este es el caso de los ferrocarriles”, expresó la Primer Ministra en relación a esta privatización.

El Gobierno de Meloni ya ha demostrado su compromiso con las privatizaciones. En noviembre del año pasado, se vendió el 25% del paquete accionario del Banco Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo. Esta venta generó ingresos por 920 millones de euros y marcó el comienzo de un proceso para devolver el control del banco a manos privadas.

El objetivo de recaudar 20.000 millones de euros

Para lograr un equilibrio en las finanzas públicas y controlar el crecimiento explosivo del endeudamiento, el Gobierno de Meloni planea recaudar al menos 20.000 millones de euros entre 2024 y 2026 a través de la privatización de empresas estatales.

Actualmente, el Estado italiano tiene una deuda pública que supera el 143% del PBI y una deuda neta que representa al menos el 132% del producto. Esta situación financiera delicada limita la capacidad del sector público para recapitalizar las empresas bajo su control, lo que hace que la participación del sector privado sea crucial para evitar el deterioro de los servicios prestados.

Además, la apertura hacia la privatización de empresas estatales también podría mejorar el atractivo para inversores extranjeros, lo cual ha sido relevante para otros países como Grecia en los últimos años.

En conclusión, la venta de activos estatales propuesta por el Gobierno de Georgia Meloni tiene como objetivo principal obtener ingresos para cancelar deudas y equilibrar las finanzas públicas. Esto permitiría controlar el crecimiento de la deuda y mejorar la capacidad de recapitalización de las empresas estatales. Además, esta medida podría atraer inversores extranjeros y contribuir al desarrollo económico del país.

Fuente: La Derecha Diario

Etiquetas: